Consultora de Personal Branding ➣ Mireya Trias

Consultora de marca personal y reputación online. Especialista en social media y marketing digital.

  • SERVICIOS
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
    • Personal Branding
    • Marketing Digital
    • Personal Quotes
    • Personal Events
    • Aviso Personal
    • Personal
  • CURSOS
  • PODCAST
  • CONTACTO

Cómo crear un podcast de Marca Personal

26 enero, 2020 Por Mireya 2 comentarios

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • LinkedIn

El podcast de marca personal ha dejado de ser una moda pasajera. Es una gran herramienta y tiene un gran poder para transmitir emociones, confianza y sobre todo, autoridad. Estas tres características son fundamentales en cualquier proyecto online.

¿Vale la pena usar el podcast para tu Marca Personal?

Resumen

  • ¿Vale la pena usar el podcast para tu Marca Personal?
  • 1. Establece los tres elementos clave
  • 2. ¿De qué hablarás?
  • 3. Define la configuración para tu programa
  • 4. Determina una buena estructura
  • 5. ¿Cuáles son los ingredientes que no pueden faltar?
  • 6. ¿Cuáles son las herramientas básicas para el podcasting?
    • ¿Qué elementos son totalmente necesarios?
  • 7. Sube los capítulos

La audiencia puede consumir el contenido bajo demanda, en cualquier dispositivo y desde cualquier sitio. Por todo ello, se presenta como uno de los instrumentos más importantes con los que destacar y desarrollar tu personal branding. Es una forma de atraer a un público determinado sin necesidad de depender del algoritmo de Google o del social media.

Lo cierto es que existen diferentes estrategias y elementos que puedes utilizar en marketing digital para cumplir tus objetivos. Si todavía no has probado el podcasting es porque no conoces su potencial para crear más audiencia, más leads y, por supuesto, más ventas. Recuerda que el podcast de marca personal se es una de las tendencias técnicas para ponerte a tu público objetivo en el bolsillo. 

Por lo tanto, si utilizas el podcast para tu marca personal, aumentarán tus probabilidades de tener una gran audiencia y una buena vía de difusión que puede transformarse en monetización.

Si quieres conocer cuáles son los pasos imprescindibles para crear un podcast de marca personal que potencie tu branding personal, no pierdas detalle.

1. Establece los tres elementos clave

La clave del éxito en el podcasting radica en tres elementos: establecer cuál es tu nicho de mercado, cuál es tu target (la persona a la que te vas a dirigir) y cuál es la propuesta de valor añadido que les vas a ofrecer.

El tema general del podcast es el nicho de mercado, es decir, hablarás de moda, de salud, de desarrollo personal, etcétera. Enfócate en algo que te apasione y en lo que tengas más conocimientos que la media. No hace falta que seas el mejor en ello, pero sí que tu target tenga menos información o menos conocimientos que tú. En segundo lugar, debes definir a tu público objetivo, es decir, quién te va a escuchar y por qué lo va a hacer.

Establece una especie de retrato robot que represente fielmente a tu oyente ideal. Incluye datos como su edad, lo que le preocupa, cómo habla, cómo se comunica o cómo puede ayudarle tu podcast. Si eres capaz de definir bien a tu oyente, será más sencillo que sientan que te diriges a ellos cuando hablas y que tu interacción con ellos les resulte gratificante.

2. ¿De qué hablarás?

Una vez que has dedicado el tiempo necesario para el paso anterior, debes elaborar una lista con los temas principales que piensas tratar en tu
programa.
 Antes de sentarte frente al micrófono por vez primera, anota ideas que eviten que te quedes bloqueado a la hora de grabar.

Un buen punto de partida para tu podcast de marca personal son aquellos contenidos que más popularidad hayan obtenido en tu blog o en cualquier otro de tus canales de marketing digital. Si necesitas más ideas para saber de qué hablar, puedes utilizar herramientas como EpicBeat o cualquier otra que te permita identificar contenidos que interesan.

3. Define la configuración para tu programa

Ahora llega el momento de escoger cuál es el formato o la configuración ideal para cada episodio, y esto requiere que tomes decisiones como quién o quiénes serán los presentadores del programa.

Si decides hacerlo tú solo, necesitas fijar la duración del show, el horario de grabación, la periodicidad, la estructura del programa y el resto de aspectos que se han de tener en cuenta. Dicho de otro modo, tendrás el control absoluto de cada capítulo del podcast, pero también implica que toda la responsabilidad y todas las tareas dependerán exclusivamente de ti.

Si esto no termina de gustarte, puedes crear un podcast con otro u otros presentadores. La ventaja principal de este tipo de formatos es que es más sencillo mantener una conversación natural con otra persona que hacerlo tú mismo. Al mismo tiempo, has de tener en cuenta que eso también se puede traducir en un poco de caos, por lo que será necesario delimitar muy bien las funciones de cada persona.

Otra opción es que realices entrevistas. De este modo, tus invitados añadirán valor a tu audiencia, aportarán diferentes puntos de vista y esto te facilitará el contenido de cada episodio, porque ya no tendrás toda la responsabilidad sobre tus hombros. Sí que tendrás que seguir manteniendo el control, pero lo cierto es que este tipo de formatos son los que más suelen gustar a la audiencia. Por contra, llevan mucho más trabajo.

4. Determina una buena estructura

Antes de grabar el primer episodio, debes establecer una estructura para cada uno de los capítulos de tu programa, especialmente si has contemplado la idea de entrevistar a algunos invitados.

Con el paso del tiempo, los oyentes se acostumbrarán a tu personalidad, a tu voz y a la estructura de tu podcast. La previsibilidad, en este caso, es buena. Aun así, al igual que en cualquier otro tipo de contenido, es fundamental que la estructura básica sea introducción, contenido principal y conclusión. No hay unos podcasters mejor que otros, sino unos que se ocupan de preparar, mejorar y practicar y otros que van haciendo cosas sobre la marcha. La naturalidad es muy importante y se consigue con un buen guión y mucha práctica.

Otra de las preocupaciones de quienes quieren iniciarse en este tipo de proyectos se centra en cuál es la duración adecuada para el podcast, aunque no hay una respuesta correcta. La duración será consecuencia del guión que hayas establecido, del tema a tratar y, por supuesto, de tu estilo personal.

5. ¿Cuáles son los ingredientes que no pueden faltar?

El título y la descripción del podcast son algo que, si has hecho bien los pasos anteriores, ya deberías tener definido. Es necesario que optes por un título descriptivo y muy atractivo. En él se ha de identificar perfectamente la temática para atraer a las personas adecuadas. ¿Recuerdas que hemos hablado al principio de tu oyente ideal?

En el título del podcast se han de incluir palabras clave, tal y como sucede en el posicionamiento SEO natural. De este modo, el buscador y las librerías afines (como iTunes) te mostrarán en posiciones destacadas.

La descripción, por otra parte, tiene la finalidad de convencer a los oyentes potenciales para que te escuchen. Con ella aportarás información extra sobre el programa: el formato, el tipo de contenidos o el calendario de publicación. De nuevo, no olvides incluir palabras clave en estas descripciones.

En última instancia, es necesario recordar que la imagen es fundamental. Una carátula atractiva llamará la atención de más personas. Lo que mejor suele funcionar son las fotografías de personas reales como el presentador o los invitados.

6. ¿Cuáles son las herramientas básicas para el podcasting?

Llegado este punto, debes comenzar a pensar en las herramientas de software o hardware que vas a necesitar para crear y editar el podcast. Hay algunos elementos que son imprescindibles para dar tus primeros pasos en esta nueva aventura, pero hay otros de los que, al inicio, puedes prescindir. Si quieres saber cómo lo hago yo, pregúntamelo en la caja de comentarios al terminar de leer el artículo.

¿Qué elementos son totalmente necesarios?

Es imprescindible un ordenador. Editar un archivo de audio no es tan complicado como editar un vídeo, por lo que el equipo informático que se requiere no es muy potente. Cualquier ordenador actual que no tenga una antigüedad superior a cuatro años podrá realizar la tarea a la perfección.

Otro de los elementos para editar y grabar un podcast son unos auriculares que te permitan escuchar lo que estás haciendo. Si realizas entrevistas que no están físicamente a tu lado, los auriculares te permitirán escuchar al interlocutor sin que su propio audio interfiera con la grabación. Existe una gran oferta en el mercado, pero como sugerencia deberías escoger unos envolventes que sean cómodos y eliminen el ruido exterior.

El micrófono es, sin duda, uno de los elementos más importantes, y en esto también hay una gran oferta y una gran horquilla de precios. Para comenzar, un micrófono de diadema en el que se incluyan los auriculares puede ofrecer un sonido más que aceptable. Eso sí, si vas a utilizar una mesa de mezclas fíjate en que la conexión del mismo sea XLR, aunque si no la vas a utilizar lo mejor es que el micro tenga una conexión USB. Los modelos inalámbricos pueden causar interferencias, por lo que es mejor evitarlos.

En función del dinero que puedas invertir, puedes valorar también la opción de un micrófono con condensador. Así, la calidad del sonido será superior y se podría comparar con la que se consigue en un estudio profesional de grabación.

Si eres muy hábil en la edición de audio, utiliza el software gratuito Audacity. Funciona muy bien, es sencillo y gratuito.

7. Sube los capítulos

Si has seguido todos los pasos anteriores correctamente, llegamos al momento de subir los capítulos que ya tengas totalmente preparados y en formato MP3, para que pueda compartirlos cualquier persona. Recuerda siempre que tu primer programa no estará perfecto, pero será un punto de partida.

Algunas de las plataformas en las que puedes alojar tus programas son Spreaker.com, Libsyn.com o Soundcloud. Son muchas las plataformas que puedes elegir. En ocasiones, estos servicios son gratuitos y limitados, pero, si quieres tener un podcast de calidad, lo ideal es invertir en una solución de pago desde el minuto cero. Es un error intentar almacenarlos en un alojamiento web tradicional. Los hosting para podcasters están especializados en el alojamiento de archivos de gran tamaño y permiten la descarga a miles de personas simultáneamente.

En definitiva, si quieres crear un podcast de calidad, sigue estos pasos. Conseguirás diferenciarte de tu competencia y llegar a una mayor audiencia. Y como te he dicho antes, si quieres saber cómo lo hago yo, ya sabes, puedes preguntármelo en los comentarios. Lo cuento todo 😉


¿QUIERES QUE TE CONOZCAN?

Contáctame y comenzaremos a trabajar tu marca personal. Saca tu potencial YA.

 ESCRÍBEME AHORA & DA EL SALTO


 

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • LinkedIn

Publicado en: Marketing Digital Etiquetado como: Branding Personal, Marca Personal, Marketing Online

Comentarios

  1. Gustavo Woltmann dice

    6 octubre, 2020 a las 3:16 pm

    Me encanta tu forma de redactar el artículo, es muy preciso y tus consejos, recomendaciones muy acertados. Sin duda alguna el tener un podcast representa una gran estrategia de promoción y también como un medio para sentirse más conectado con tus clientes o consumidores. Buen aporte, saludos.
    -Gustavo Woltmann.

    Responder
    • Mireya dice

      10 octubre, 2020 a las 6:33 pm

      Muchas gracias Gustavo. Como muy bien dices el podcast es otra estrategia, pero más que de promoción, te permite llegar a las personas que por el motivo que sea, no pueden leer tus artículos pero almenos pueden escucharte y así haces llegar tu mensaje.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • SERVICIOS
  • SOBRE MÍ
  • BLOG
  • CURSOS
  • PODCAST
  • CONTACTO

Copyright © 2023 mireyatrias.com | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies