Mayoritariamente tenemos la costumbre de adoptar anglicismos, nos encanta y a mí en particular. Personal branding no iba a ser distinto. Eso sí, de utilizarlos a darles otro significado, como si de un nuevo término español se tratara, dista mucho de la realidad. Son muchas las informaciones que circulan y hacen diferencia entre ambos términos y no la tiene.
Las diferencias entre personal branding y marca personal son inexistentes.
Resumen
Personalmente utilizo el término de forma indistinta, aunque si tengo que elegir me decanto por «personal branding» sin dudar. La razón es simple, la primera persona que habló sobre la marca personal, tal y como la conocemos ahora fue, Tom Peters con la publicación de un artículo en el Fast Company Magazine «The Brand Called You» 1997, donde dejaba claro el concepto del personal branding hoy, en la era de las personas, la marca eres tú.
Que la marca personal existe desde hace tiempo, claro está y eso ya ha quedado demostrado. Pero la novedad radica en la gestión propia, tal y como he mencionado en otro artículo de este blog definiendo la marca personal.
Desde luego la marca personal ocupa gran parte de los contenidos del marketing digital. Hay muchos artículos que valdría la pena mencionar, pero quiero compartir uno que especialmente me llamó la atención «12 Claves para construir tu marca personal: ¡sácate brillo! , donde encontrarás un podcast sobre «personal branding: trucos y consejos para crear tu marca personal con Alicia RO».
Puedes comprobar que no se hace diferenciación alguna entre ambos términos y es así. Porque no existe más que el uso de idiomas diferentes. Sé que para muchos resulta evidente, pero es bueno remarcar lo básico para no marearnos más con matices que son producto de otras necesidades, como diferenciar entre el negocio, la profesión y lo personal.
La marca personal no quita la persona
Otro tema que me asombra y me sorprende es la intención de desapegar la persona de la marca personal y llevarla sólo a la parte profesional. Por un lado estamos hablando de cambios de época, pero nos encontramos asimilando esos cambios como antaño. Los consejos sobre si mostrar o no la parte personal, con un gran «cuidado» me repelen. Me suena a un «no hagas eso que queda mal».
El resultado final de seguir esos consejos, de quedar bien y no mostrar tu auténtico «yo», producirán un mar de hipocresía que nadie las vendrá venir de verdad. Suerte que el sentido común cada vez está más presente y lo falso, ni vale ni interesa.
El personal branding no sirve para quedar bien. Quiero pensar que realmente sirve para algo más. El simple hecho de que quieras que los demás sepan quién eres y qué haces, sería suficiente. Y sobre todo necesitamos que identifiquen nuestra peculiar manera de hacer las cosas.
Mostrar tus valores interesa, tienes que posicionar tu visión y descartar aquellos con los que no conectas, ni conectarás seguramente nunca. Piensa que tanto tú como yo, queremos tratar con personas, con unos valores determinados y no con personas perfectas y distantes que hacen cosas sólo para quedar bien.
Para mí el secreto está en combinar lo personal con lo profesional y separar el branding de la parte personal, dejaría precisamente de ser «personal». Así que no te esfuerces en reflejar exclusivamente sólo lo profesional, porque el personal branding integra la persona, la profesión, sus valores, sus creencias, sus aptitudes y su todo.
Las apariencias ya no engañan
Tengo que reconocer que también me produce cierto rechazo los protocolos a seguir para triunfar con nuestra marca personal. Por un lado si cumples con esa pauta, estarás sentenciado al fracaso seguro y eso es muy negativo. Y por otro lado, son muchos los artículos que he visto últimamente que aconsejan juntarse sólo con los que tienen éxito, quizás sea por si se te pega algo.
Piensa que decantarte por ser uno mismo te va a salir a cuenta, «a pesar de» lo que esté bien o mal. Sí, por encima del bien y del mal. No hay fórmulas y si ser uno mismo no triunfa, pues no pasa nada. No todo tienen que ser brillos y colores. Además decántate sin dudar por pegarte a la gente con la que sientes buena vibra y jamás a alguien sólo por que las cosas le van bien.
Apostemos por vivir en un mundo donde las apariencias ya no engañen. En serio, ahí sí está el cambio y no lo que queda bien, que eso no pertenece a la época presente.
[piopialo vcboxed=»1″]Bienvenidos al cambio de era, donde el ser uno mismo, será lo que triunfe #MarcaPersonal[/piopialo]
Conclusión
La marca personal no se diferencia del personal branding y ambos términos los puedes utilizar indistintamente porque significan lo mismo.
Tu marca propia estará siempre en proceso. Primero en un estado inicial de creación. Segundo en un estado de crecimiento para acabar llegando a un último estado de perfeccionamiento. Pero no una perfección global o válida para todos, sino una propia que dependerá exclusivamente de tus objetivos. Además todos estos procesos son transitorios, a los que hay que añadir adaptabilidad a los cambios de nuevas tecnologías.
Recuerda siempre que todo va bien para tu marca personal, incluso no hacer nada cuando no lo tengas claro. Un parar para continuar es óptimo siempre. Trabajar estratégicamente tu propia marca no es un camino de rosas, pero sí un camino que vale la pena recorrer.
Feliz año y a por todas un año más 🙂
¿QUIERES QUE TE CONOZCAN?
Contáctame y comenzaremos a trabajar tu marca personal. Saca tu potencial YA.
Y digo yo… ¿No se puede asimilar la marca personal a la personalidad de una persona?
Las personas nos diferenciamos por nuestra personalidad, caracter, manera de enfocar y ver las cosas… ¿se puede decir que uno posee una marca personal propia marcada por su personalidad y sin tener que llevar el termino a lares del marketing?
Saludos Mireya.
Tienes razón Mariano, al final intentamos reconvertir en marketing aquello que puede tener un cierto éxito. Pero el concepto de personalidad va más bien ligado a la psicología, al conjunto de rasgos del carácter de la persona. “La personalidad es la sustancia individual de naturaleza racional.” Boecio.
En cambio Marca Personal es más un concepto de “desarrollo personal” que apareció para cubrir la necesidad de búsqueda de trabajo. En el desarrollo de una marca personal hay una intención y en la personalidad no. Marca Personal se gestiona y se elabora, con personalidad más o menos marcada, con fines concretos enfocados a la diferenciación.
Es aquí cuando adoptamos el término de Personal Branding para referirnos a Marca Personal. Que la marca personal es un proceso que dura toda la vida profesional de la persona, vamos que siempre está en proceso.
Muchas gracias Mariano por comentar, es un gusto encontrarte también por aquí 😉